lunes, 22 de octubre de 2018

teorías de la comunicación







INTEGRANTES: VANESSA LIZETH QUIJADA MENÉNDEZ

                        ROXANA BEATRIZ AGUILAR MURCIA

                          JOSSELIN TATIANA MORENO MERCADO

                    ADAN EDUARDO ALAS BARRIENTOS

                            ROBERTO CARLOS MARTONEZ ORELLANA 

sábado, 20 de octubre de 2018

introduccion


Durante el siglo XVll y XVlll, Europa sufre una gran transformación socio-histórica, la cual consiste en el pasaje de una comunidad feudal a una nacional. Esta transformación genera cambios en la forma “típica” de vida social, tanto en la ideología y en las estructuras de poder de ese entonces. A fines del siglo XVlll, surgieron nuevas ciudades “industriales” en las cuales se traía gente del campo para realizar distintos tipos de trabajo y las villas o ciudades pequeñas perdían el poder.
La transición de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas estuvo estrechamente relacionado con la Revolución Francesa y con la Revolución Industrial, y se expresa en el paso de una sociedad tradicional a una moderna. Esta transición se manifestó en todos los ámbitos de la vida social, en especial en los procesos de urbanización e industrialización. Las sociedades tradicionales se basan en las reglas y costumbres fijadas en el pasado y que, por lo tanto, tiene un gran respeto por la tradición y las formas de comportarse que esta dicta mientras que las sociedades modernas, características del siglo XIX, son las sociedades industrializadas o capitalistas, cuyo rasgo principal, en comparación con las sociedades tradicionales, es el cambio continuo.


OBJETIVOS





Objetivo general:
-Manifestar la transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna a través del tiempo.

Objetivos Específicos:
-Conocer el origen y evolución de la transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna.
-Informar a nuestra clase acerca de la transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna, para generar un mayor conocimiento de dicha temática y puedan compartirla con generaciones futuras.
-Exponer los rasgos característicos entre la sociedad tradicional y la sociedad moderna para comprender sus diferencias.



¿Qué es la transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna?
Las sociedades evolucionan con la historia y las circunstancias, debido a que  han surgido diferentes nociones de sociedad vinculadas a las experiencias y prácticas realizadas, así como a las concepciones sociales y políticas clásicas. Diversos pensadores estudiaron el asunto, dotaron  a los actores sociales de interpretaciones de la realidad que contribuyeron a su comprensión y posterior transformación, y colaboraron en la redefinición de la sociedad moderna.
La acción y resultado  de pasar de un estado o modo de ser a otro distinto. La convicción más generalizada de la actualidad consiste en que vivimos una época nueva,  no sólo porque en ella se haya transformado la sociedad, sino también porque la misma sociedad ha ingresado a un nuevo proceso de transformación. Esta continuidad del cambio, de la mutación histórica, de la desaparición de lo viejo y el surgimiento de lo nuevo, es el rasgo dominante de la sociedad moderna, organizada apenas hace dos siglos, pero dotada de tan grande potencialidad innovadora que sus propios logros parecen efímeros ante la realización de otros que se precipitan inconteniblemente.





viernes, 19 de octubre de 2018

Origen de la transición tradicional a la moderna.




Desde la prehistoria, no se le tenía nombre a lo que ahora llamamos sociedad, la cual es la interacción existente entre varios individuos en una misma comunidad, sin embargo, desde ese  entonces, ésta se caracterizada por ser conservadora, generalmente con un sentido patrimonial, con fuertes tensiones entre el poder central y los poderes locales, basada en creencias religiosas o valores tradicionales, analfabetismo generalizado y la carencia de desarrollo científico; dando  así como consecuencia la desigualdad y desintegración de dicha sociedad.

Entre los autores destacamos, en sus estudios sobre la naturaleza de la sociedad moderna, a Marx (1818-1883), a Durkheim (1864-1920) y a Weber (1858-1917). El tema de la modernidad significó en Marx, la caracterización del modo de producción capitalista, el estudio de su funcionamiento y de los cambios y fenómenos sociales vinculados a la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. Para Weber, la modernidad significaba aproximarse a los procesos que implicaban la racionalización de la vida, a las estructuras de dominación y poder, a los tipos de autoridad racional ya su legitimación. Desde sus posturas teóricas desarrolla una crítica de la razón que podemos entender como racionalidad técnico-instrumental.
Hasta principios del siglo XX, “lo moderno" tenía una significación marcadamente subjetiva para contrastar costumbres, ideas, creencias, valores y técnicas del pasado, con actitudes y realidades surgidas en el tiempo y que podían considerarse como actuales. Desde este punto de vista, lo moderno se identificaba con lo nuevo, con lo que era distinto de lo que se había hecho o conocido en épocas pasadas.
En el presente, debido al desarrollo alcanzado por las ciencias sociales, el concepto de lo moderno se ha enriquecido notablemente. La amplitud de su significado permite sostener que se trata no solo de una apreciación subjetiva, sino también de todo un proceso real y complejo por el que ha atravesado la sociedad humana por lo menos grandes segmentos de ella-, cambiando sus bases económicas, su estructura social, su organización política, su universo cultural y su ideología e innovando conocimientos científicos y procesos tecnológicos que se utilizan para aprovechar mejor los recursos que ofrece la naturaleza y para transformar la sociedad.
A partir del siglo XV, surge una nueva forma de organización social, las sociedades feudales se  debilitan  y se extingue  el trabajo y los vínculos serviles característicos del feudalismo. Paralelamente, el poder político disperso en diferentes feudos tiende a concentrarse en un centro de poder que da origen a los Estados−nación en la primera etapa como monarquías absolutas; luego, en otras formas de gobierno, como los gobiernos representativos. Todos estos fenómenos son los que dan paso al surgimiento de la modernidad.

jueves, 18 de octubre de 2018








Por ejemplo los medios de transporte han ido evolucionando a lo largo de la historia , la sociedad industrial, el uso de maquinaria ha facilitado el trabajo a grandes empresas, trabajo que antes eran realizados por personas ahora es realizado por maquinarias pesada.

así  como también los medios de comunicación en la sociedad tradicional era muy difícil que las personas pudieran comunicarse pero con el pasar de los años en la sociedad moderna hemos visto que es muy fácil tener información de todo el acontecer diario gracias a los medios de comunicación 







martes, 16 de octubre de 2018

evolucion de la sociedad tradicional a la sociedad moderna




El paso de una sociedad a la otra se produjo concretamente en la segunda mitad del siglo XVIII, con la Revolución Francesa y la Revolución  Industrial; de aquí se desarrollaron  una serie de hechos y pensamientos que transformaron la sociedad, de agrícola a industrial. Esta nueva sociedad nació de una mutación radical de la manera de vivir y pensar. En las sociedades industriales la religión es desplazada a un segundo plano, esta características es clave, ya que puede ser uno de los factores que da paso a que la economía sea en la sociedad industrial de carácter expansionista con gran producción, lo que da como consecuencia una racionalidad instrumental que no se conocía en otras épocas. Ahora vivimos en una época de transición que es rápida, confusa y dinámica, que transforma a cada sociedad y las diferencias con una brecha, la mayoría de las veces, grandes y ostentosas. Estas brechas y diferencias son las que dan origen a la clasificación típica de la mayoría de las teorías.
Se pueden establecer las diferencias que presentan sucesivas épocas de la historia. Su carácter de categoría cronológica sirve para ordenar distintos periodos de la historia y establecer una secuencia que, comenzando en la antigüedad, atraviesa la Edad Media y llega a la época moderna siglos XV al XIX para ingresar a la época contemporánea o actual. De este modo, lo moderno se ha ligado al concepto de época, convirtiéndose en un concepto referencial que relaciona lo viejo con lo nuevo, el pasado con el presente, lo remoto con lo actual.


Hoy día, rigen la producción o resuelven problemas de los viajes interplanetarios, median poco menos de doscientos años. En este lapso, una sociedad tradicional, arcaica y pre− capitalista se ha transformado en una sociedad moderna, industrializada y en trance de dejar de ser capitalista. Los cambios han sido rápidos, las transformaciones profundas y las mutaciones producidas han afectado todos los _ordenes de la vida social, sin que por ello pueda preverse un estancamiento en las profundas corrientes que impulsan el desarrollo social.
El hábito de vivir entre los nuevos países, productos, artes, ciencias, sistemas educativos, medios de transporte, técnicas, juegos, guerras, políticas, en, maneras de existir debilita nuestra admiración, nuestro asombro, ante las maravillas que ha descubierto el hombre o ante las cosas que ha creado o que las produce y reproduce a voluntad, siguiendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la sociedad. Esta realidad de lo nuevo esta inseparablemente unida a los tiempos modernos y ha surgido de la sociedad que se ha formado en ellos.